Viernes 25 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 25 de Julio de 2025 y son las 20:10 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

NOTICIAS DEL FOLKLORE

El folclore argentino estalló en repudio tras los dichos de Roberto Pettinato

En su programa "En una con Pettinato", el ex Sumo se despachó abiertamente contra el género en su totalidad y lanzó: "El folklore tiene millones de divisiones pero a mí no me importan porque todas me avergüenzan. Y lo digo con vergüenza, eso es lo peor. ¿El problema está en que yo no lo entiendo?"¿Sabés la cantidad de veces que he tenido charlas con cumbiancheros, gente de la cumbia santafesina, porque quiero aprender, quiero ver qué carajo pasa... pero el folklore, con el charanguito, el bombito, ahí tengo yo un problema".

 "Y se que mucha gente también lo tiene y no lo podemos resolver. Nos avergüenza, no nos gusta. Es como si fuera el abrazo desnudo de tu propia madre, decís 'hay algo que no me gusta acá', no quiero escuchar esto. Yo quiero saber, esto ¿me pasa a mí solo o también le pasa a usted?"

En la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 (Catamarca) Lázaro Caballero, referente de la música tradicional folclórica, una vez enterado de los dichos, lanzó desde el escenario: "Pettinato, no sabés nada, hermano. El folklore argentino es el pueblo", expresó, ante el aplauso ovacionario del público. Y remató: "Con el folklore no se metan porque saltamos todos". De ahí en más, muchos referentes del folklore argentino se sumaron al repudio, ya que, a simple vista, los dichos del ex Sumo ennervaron el ímpetu orgulloso de quienes defienden a capa y espada los valores y tradiciones de este suelo.

Una de las expresiones más valoradas ante los dichos públicos de Pettinato, salió desde las redes sociales del escritor y gestor cultural Lucio Albirosa, diciendo: “A vos te lo digo. Euh!!! Flaco. A vos, che!!! Oiga, don éste Pettinato Roberto. Si, a usted. Permítame con el mayor de los respetos decirle que tiene mucha razón en algo: el problema lo tiene usted, claramente. No entender el folklore, aunque sea desde el lado mínimo de su procedencia cultural y ancestral milenaria, ya lo convierte a usted en un absoluto y total ignorante. Eso es un gran problema. ¿Sabe por qué? Porque la palabra "folklore" misma, en todo su espacio, significa "conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, danzas y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular de un determinado lugar. Eso nos lo enseñan en la escuela, se trasmite en la calle, en la vía cotidiana e inclusive, su significado se extiende a lo largo y ancho de las fronteras y los idiomas. En cada sitio del planeta existe el folklore. Aunque usted no lo crea ni imagine, es así.”

“A su comprensión y análisis bastardo sobre nuestra esencia, ya que ésta tiene parto, raíz y crecimiento en la totalidad de nuestra existencia, le digo abiertamente que el mote de "pelotudo" le queda en faltante de respeto al pelotudismo entero -usted se hará cargo de esa obviedad de ahora en adelante -.” “Entender que el folklore no es solo entretenimiento, sino una forma de expresión cultural que refleja la historia, valores y cosmovisión de un pueblo. Y es un compromiso con la identidad y la diversidad cultural ¿Sabe eso, don Roberto? Puede preguntar a don Miguel de Cervantes, a Unamuno, al mismo Borges, a William John Thoms, a Juan Bautista Ambrosetti y hasta el mismo Homero cuyos mitos y leyendas se conservan hoy en obras literarias como la Ilíada, la Odisea, la Teogonía, y los himnos homéricos de la Antigua Grecia dónde, a miles de siglos anteriores a su llegada promiscua e ingenua a nuestros días, ya entendían el folklore como tal, y muchísimo más que eso. No es solo un bombito o un charanguito, don bruto en consecuencia, digo don Roberto. No, no.” “El folklore es el hecho patrimonial de transmitir conocimientos, costumbres, tradiciones y valores de una generación a otra, asegurando la continuidad de la identidad cultural. Imagínese no saber de dónde venimos, dónde estamos y ni siquiera imaginar hacia dónde vamos. Me pregunto si usted sabrá que el folklore se utiliza también hoy en las escuelas de todo nuestro país como herramienta pedagógica para transmitir conocimientos y que su enseñanza es obligatoria por Ley sin objeción política de ninguna índole. Lo invito a recapacitar, don Robertito. Me permito el diminutivo a su figura porque así la merece, entre otras cosas, tantas descalificativas y meramente acertadas.”

“El folklore es un tesoro cultural invaluable que nos conecta con nuestras raíces, nos ayuda a entender nuestro pasado y presente, y nos une como comunidad. Eso es mucho ¿no?” “Usted debe entender dentro de su esfera cerebral capitalina que es grave olvidar el pasado y hemos estado a punto de presenciar con los brazos cruzados y la mente en blanco, o con la boca abierta; la muerte de nuestras raíces más profundas en los dichos descarados provenientes de personas carentes de juicio ético y moral como el suyo.”

“Si sabe tanto y es capaz de comprender la vibración del mundo, tal como alardea su entendimiento y razonamiento sobre todas las cosas, lo invito a reflexionar. Porque ciertas cosas, ciertos vómitos renacuajos del ser humano, ciertos dichos tan claros como los suyos; no nos avergüenzan a nosotros, si no que, en la mayor de las tristezas, solo nos generan una absoluta lástima hacia su terrenal humanidad”. “Aprenda, que por saber la natura le sobra, y que para entender, don Pettinato, mucho le falta”, - sentenció el poeta y letrista musical que en 2019 logró, junto a diferentes artistas, frenar la quita de ingresos por Derechos de Autor en el Congreso de la Nación y que, hace semanas nomás, cruzó a AADI CAPIF por dejar fuera de los Premios Gardel las termas del chamamé.

El Pampa Oberá no perdió tiempo y también desenfundó artillería. “Señor Pettinato, sobre sus desafortunados dichos sobre el folclore argentino, que nos tocó tan profundamente a todos los que practicamos nuestra música argentina y que lo hacemos con mucho orgullo y patriotismo, y si Usted me lo permite tengo la necesidad de decirle que se llame al silencio, si a Usted lo averguenza nuestra musica, nuestra cultura, tendría que girar la vista hacia su entorno y sabrá verdaderamente lo que es sentir verguenza. No puede un argentino, si es bien parido, ofender de la forma que usted lo hizo a todos los folcloristas y mas aún a nuestra música y cultura. Sería de buena leche que así como lanzó una bocanada de estupideces, vuelva a utilizar ese medio masivo para disculparse, porque si usted no conoce nuestra patria, nuestra cultura, nuestra música, yo lo invito a que me acompañe a recorrer nuestra tierra, desde el norte hasta el sur argentino, para que sienta lo que sentimos nosotros los folcloristas y así pueda ser que comience a correr por sus venas nuestra argentinidad.”

Las declaraciones también provocaron un inmediato rechazo en Salta, una de las cunas del folclore argentino, tierra de grandes referentes como Los Chalchaleros, Las Voces de Orán, Los Nocheros, el Chaqueño Palavecino y Canto 4, entre tantos otros. Las redes sociales se llenaron de mensajes de repudio y orgullo por esta música que, lejos de avergonzar, representa a generaciones enteras. Las repercusiones no se hicieron esperar. Músicos de la talla de Kike Teruel, el Chaqueño Palavecino y Juan Falú, entre otros, salieron al cruce de las declaraciones de Pettinato. Voces del norte argentino, expresaron su indignación y recordaron la riqueza y profundidad de un género que narra historias, paisajes y sentimientos de la patria.

“En Salta, el folclore no se discute. Se siente. Es herencia, es familia, es peña, es fiesta popular. Es identidad”, señalaron diversos usuarios y medios locales. La frase de Pettinato tocó una fibra muy sensible, no solo en músicos y seguidores del género, sino en toda una comunidad que vive el folclore como parte esencial de su historia y su cultura. Las respuestas también llegaron desde el pueblo. “Debe ser difícil entender el folclore si nunca sentiste el monte, el río, el adobe o la peña en el pecho”, escribió un usuario. Otro agregó: “Lo que a él le da vergüenza, a nosotros nos enorgullece”.

Desde Salta, donde el folclore se vive en cada rincón ,en las guitarras de los domingos, en las serenatas, en el Milagro cantado con coplas, la respuesta fue clara: el folclore no da vergüenza, da identidad.

Lejos de ser una expresión marginal, el folclore argentino es la voz de los pueblos, la historia cantada desde la tierra. Negarlo, minimizarlo o despreciarlo desde el micrófono solo demuestra desconocimiento. Y desde esta tierra donde cada febrero late un bombo y una zamba, el mensaje es contundente: el folclore se respeta.

Por: Enrique Obregon, La Folk Argentina

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!