Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 03:45 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

NOTICIAS DEL FOLKLORE

Pachi Herrera y la peluquería que marcó la música de Jujuy

En el Día Internacional del Peluquero, Pachi Herrera recuerda cómo una humilde peluquería jujeña se convirtió en su primera escuela de música, un lugar donde los hermanos Chañi no solo cortaban el cabello, sino que también enseñaban guitarra, charango y violín a decenas de chicos, sembrando cultura e identidad.

“Yo soy el menor de cinco hermanos. Mi hermano más grande empezó en la peluquería con la guitarra, después siguieron los otros, y el último fui yo. Gracias a Amaranto, que vio que me interesaba el charango, pude empezar a tocarlo desde los once años, y desde entonces no me separé nunca más del instrumento”, relata Pachi.

La peluquería era un espacio vivo, lleno de juego y música. “Había mucha alegría. Éramos muchos chicos rotando durante todo el día. Teníamos cuatro butacas y una pieza al fondo donde, entre risas y travesuras, practicábamos y aprendíamos. Amaranto nos enseñaba como se aprende en Jujuy: de boca en boca, con coplas, rituales y canciones tradicionales”, recuerda Herrera.

Cada uno de los hermanos Chañi tenía un carácter propio: Juan, el mayor, serio y respetado; Luis, virtuoso con la guitarra; Foro, bromista y versátil; y Amaranto, el menor, paciente y querido por todos, quien tenía la mayor cantidad de alumnos y un estilo de enseñanza sencillo pero profundo.

Carlos Lucenti, Estación Urbana 97.5

Un refugio cultural con proyección nacional

Más allá de la música local, la peluquería fue un refugio cultural donde pasaron músicos de toda la provincia, como Miliky Lenarduzzi, Humberto Cisneros, Pollo Martínez y Kumpa Molina. También allí se formaron grupos que hoy recorren todo el país, como Los Tekis, uno de los ejemplos más conocidos de la proyección nacional de aquel espacio.

“Era un desfiladero de artistas. Muchos de nosotros hoy tocamos en escenarios del país gracias a lo que aprendimos ahí. Fue un verdadero trabajo cultural, que ni ellos se imaginaban”, concluye Pachi, radicado actualmente en Córdoba.

De este modo, entre tijeras, charangos y butacas, la peluquería de los Chañi dejó una huella imborrable: no solo en la historia de la música de Jujuy, sino también en quienes aprendieron a tocar, a soñar y a compartir cultura desde la infancia.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!